SERGIO GUARNEROS SAN MIGUEL | MEMO…rias

(Mi amigo el chaman me dijo…)

Sergio Guarneros San Miguel y Aida Luna

SERGIO GUARNEROS SAN MIGUEL Y LA MAESTRA AIDA LUNA HIJA DEL LOCUTOR SALVADOR LUNA IBARRA (q.e.p.d.)

Una de las estaciones más icónicas de la radio del entonces Distrito Federal ahora CDMX, fue sin lugar a duda la XEQR-AM 1030 KHz. Radio Centro “La estación de la gran familia mexicana. Con estudios y oficinas en articulo 123 numero 90.

 

“SI A SU PUERTA TOCAN Y LE PREGUNTAN QUE ESTACIÓN ESCUCHA, DIGA SIEMPRE LA VERDAD Y SI DICE RADIO CENTRO, GRACIAS, MUCHAS GRACIAS POR ESTARNOS ESCUCHANDO”…

MÚSICA LIGADA A SU RECUERDO.

Mención especial era la barra de noticias y el peculiar estilo de informar a cargo de Sergio Guarneros San Miguel

Se dice que originalmente la frase de Guarneros San Miguel era: "Mi amigo el pitoniso me dijo...", pero cambió el término por "chamán", para evitar la albureada.

 

“Fui amigo de Sergio Guarneros pero no su chamán –bromeé, tras su partida de este valle de penurias. ¿O sí?, comienzo a dudarlo.

 

Con pequeñas acciones paralelas, fuimos tan dados a esas cosas de fustigar la injusticia y reconocer el mérito ajeno. Así que, en secreto, sin pronunciarlo siquiera, hicimos un pacto: quien sobreviviera al otro escribiría su semblanza.

De modo que, muy a mi pesar, empujado por no sé qué incontenible impulso que me obliga a volver una y otra vez a la máquina, cumplo la tarea… Entre aroma de flores, y detalles que -yo tan despistado- nunca sospeché albergar. A los 82 años, por neumonía y sin mayores datos, dado el desconocimiento de sus sucesores en Noticentro, Sergio se fue. Pero como un verdadero elegido: no sólo en víspera del arribo de la primavera 2013 sino a una semana de la Mayor.

En principio y hasta donde Guarneros podía permitirse y permitir una relación amistosa con un compañero de trabajo, de menor edad y del mismo género, creo que en verdad fuimos buenos camaradas, pese a que nuestro trato no fue el común (frecuente y duradero) de los amigos convencionales.

Cuando lo escuché por vez primera, en 1974 que vine a radicar a la capital, lo imaginé chaparro y gordo; fumador.

No podía explicarme cómo una organización tan prestigiosa (y cuidadosa de sus voces) como Radio Centro, podía tenerlo al aire, ¡y por todas sus señales de AM!, las de mayor penetración por aquel entonces. Tan pronto conté en la prensa con un espacio especializado, en 1976, así lo externé.

Pero tan pronto llegué a Noticentro y lo conocí, apenas un año después, tras asombrarme por el tiempo que llevaban en la empresa todos aquellos trabajadores, comprobé cuán errado estaba; me arrepentí y traté de enmendar públicamente mi percepción inicial: cuantas veces pude, ponderé su labor.

 

Sergio (siempre le llamé por su nombre y le hablé de tú, igual que a Hernán Troyo y Enrique Cuevas, los otros relatores de noticias, quienes además cubrían turnos de locución en Radio AI y Variedades, respectivamente) había sido locutor de la LZ, la de “Música de pegue” que dirigió Ramiro Aguilera.

Poseyó entonces no sólo una voz normal sino muy grata, pero una afección en las cuerdas vocales y la posterior operación lo dejarían con altibajos entre graves y agudos (y la apariencia de engolamiento exagerado y gallos deliberados) que sin embargo lo harían peculiar, memorable.

Entendí pues que un hombre con el arrojo para sobreponerse de tal manera a la adversidad no sólo merecía el mayor de los respetos sino una gran admiración. Cualquier otro se habría abandonado y retirado, pero Sergio era de otra cepa. Dio la cara –y lo que le quedaba de voz.

Quiero suponer que la mutua simpatía y respeto profesional no provenían de nuestras desventajas (yo era relegado del micrófono por no pronunciar la erre, cosa que también me distinguió y contribuyó a una pronta y mayor identificación) y ni siquiera por la procedencia suriana: él, de Veracruz, y yo, de Chiapas.

Creo que en ambos prevalecieron rasgos e ingredientes afines. Cierta timidez, que por cierto era tomada como engreimiento, pero también un innato e irrefrenable espíritu innovador que, sin querer, nos diferenció de la mayoría, pero nos acarreó antipatías gratuitas.

Cuando -por gestión del jefe Salvador Luna Ibarra- llegué al pomposamente llamado “Centro Informativo y Sociocultural de Organización Radio Centro”, que para fines prácticos seguía reduciéndose al departamento de noticias, todo era esquemático (notas breves, desprovistas de opinión) y nadie podía romper las reglas no escritas.

Por error o verdadera gentileza de la directora Ana María Aguirre, el memorándum que me presentaba al personal hacía referencia al hipotético cargo de asesor, aunque en la realidad era yo -nomás- el asistente de don Chavita (pero no faltó quién pensara que lo era de toda la redacción). No obstante, como entre mis antecedentes figuraban no sólo estudios en la Septién sino verdadera formación, autodidacta, en el genuino periodismo radiofónico, y una trayectoria que englobaba tanto la dirección de programas periodísticos en Chiapas como mi breve paso por la noticiosa XEX y hasta una jefatura de información con Adrián Ojeda, amén de mi paso por suplementos culturales y la cobertura de Presidencia para Canal 11, pues…

 

Me permití tomar en serio el nombre del puesto y comencé a elaborar propuestas que se toparon con una viciada realidad. Noticieros ORC, aparte de dar pie a jugosos patrocinios, era un área de trámite, para dar cierta imagen de servicio y afianzar algunas relaciones institucionales, y punto. La integraban locutores veteranos y un operador coterráneo del fundador de la empresa que, a la vista de otras áreas, principalmente de los supuestas “direcciones artísticas”, era un nicho de becarios favorecidos que únicamente servía para mermar utilidades. De ahí la animadversión generalizada.

Del ambicioso proyecto encabezado por un maestro de la Ibero, Francisco de Anda, sólo quedaban dos reporteros con formación académica: Pilar Sánchez Agüeria y Enrique Cadena, quienes tuvieron que ajustarse a la inercia imperante.

En ese reducido ámbito, mis inquietudes tuvieron nulas posibilidades. Sólo después de muchos años, incluso estando ya definitivamente fuera del grupo, dos que tres de mis propuestas serían desempolvadas y puestas al aire… pero con otros. Hasta ahí. En mi hora, empecé por menos que lo elemental. Mientras todo mundo se acreditaba con alguna especie de “redactor y locutor” o “redacción y locución”, osé un “texto y voz” que a medio mundo incomodó “por incomprensible” pero que animaría la rúbrica “Les informó: Sergio Guarneros San Miguel”.

Así, de manera simple, reducida, Sergio y yo comenzamos la broma de salirnos del huacal. Sin ponernos de acuerdo en absoluto; por pura afinidad. Entre los primeros proyectos que presenté a la gerencia operativa destacaron tres: una revista matutina para XEQR, en el turno de don Salvador Luna Ibarra, quien llevaría la conducción, con música y secciones de contenido, donde Guarneros haría un comentario cotidiano; los noticiarios (breves) para FM, con Hernán Troyo, pues tampoco existían; y especiales semanales nocturnos, de diez a doce de la noche, mixtos (música y contenido), para cada una de las difusoras del grupo.

Por el perfil de auditorio de Radio AI, eminentemente popular, sugerí que un buen contenido para “La guapachosa” serían los deportes. Supongo que, gracias a que esa estación recaía bajo el mando de Manuel Trueba, ex compañero de Guarneros en la LZ, al poco tiempo se abrió un espacio deportivo para Sergio. Y así se dio paso a “Las grandes noches”, en casi todas las señales, pero perdurable solamente en Variedades.

Poco antes de mi liquidación de Noticentro empecé a esbozar tímidos editoriales –en la introducción o remate de los noticiarios. Mi primera salida de las empresas de la familia Aguirre, por cierto, coincidió con la muerte de don Pancho, padre y fundador.

Aquel 4 de enero de 1979, la transmisión cambió: se tocó música clásica y en los servicios informativos se dio cuenta de la trayectoria del esforzado empresario jalisciense. Mientras los demás abordaron datos de su biografía, Sergio y yo comentamos… Por mi parte, hice un breve apunte de su personalidad y aportes.

Durante mi corta ausencia, Guarneros desarrolló -gradualmente- aquel sencillo recurso de editorializar al comienzo y/o final. (“Me lo dijeron por ahí”, sentenciaría cuando se había retorcido definitivamente el bigote, pero antes que diera voz al que sería su legendario personaje; antes aún que ensayara con hipotética pitonisa.

Desde la columna de radio en prensa, lo alenté a romper cartabones y ofrecer noticias glosadas. Y fue lo que yo mismo hice, tan pronto retorné a Noticieros, al comienzo de los 80’s, y -ya de lleno- durante las transmisiones de XEFAJ, “La Consentida”, a donde fui destinado como premio de consolación por no concederme cubrir la campaña presidencial.

Sería en esa emisora de corte vernáculo, en la que germinó una nueva forma de hacer radio, donde Sergio se sentiría como pez en remanso, acaso por estar menos vigilada o simplemente porque subyacía en su inconsciente el recuerdo de la LZ –y más aún que “La Consentida” también se identificaba con la frase “Música de pegue”.

Ahí, en la FAJ, Guarneros reafirmó su creciente celebridad con sus famosas “carnitas”: el resumen policiaco de las cuatro de la tarde, Patrulla 15-60, que me tocaba introducir -con verdaderas fanfarrias verbales para él y su estilo.

Esto ocurría al remate de mi primer turno, con lo que continué la costumbre de glosar las notas de la ciudad, “Nuestra casa común”, en los programas de Pedro Infante, en tanto que -durante “Frontera norte”, de 3 a 4- daba vida a dos personajes de gran popularidad: Don Rucailo y La huerca de pegue.

Antes aún, en algún momento que mi columna semanal tuvo que ser diaria y la demanda informativa rebasó mi capacidad de monitoreo, di vida a un personaje con el que charlaba de difusoras y programas. Era habitual un giro para referir cuanto observaba “mi amigo el Locutor Z”; luego iría al diálogo directo.

Guarneros no se quedó a la zaga. Pronto salió al aire con un desbordante y temerario Chamán, su propio amigo. Y si bien nunca se dio un agarrón de nuestros personajes, nosotros sí llegamos a entablar respetuosos debates públicos que nunca empañaron nuestra cordial relación.

Alguna vez fue a mi encuentro para presentarme a su hijo y otra, me permitió llevarlo hasta su casa de Narvarte. Acaso luego de verlo padecer uno de sus frecuentes y dolorosos vértigos, secuela de sus padecimientos en el oído.

Tras una junta general en la que sugerí que la organización destinara una señal a la radio hablada, no necesariamente noticiosa sino de contenidos, porque sería el futuro del medio, me dijo: “Ora sí te volaste la barda, chiapaneco; pero no creo que lo hagan”.

Con todo, la vez que realmente me manifestó deferencia fue al decir: “Hey, tonalteco, ¿cuándo me invitas a tus famosas carnitas?” Y es que las “mías”, por fortuna eran muy diferentes a las suyas: solía reunirme a botanear con un grupo de compañeros de distintas empresas (primero los sábados y luego los miércoles) en una cantina que está a medio camino entre las viejas instalaciones de Radio Centro y Radiópolis.

Especial y hasta huraño como era, sin embargo, me pidió fuéramos en un día distinto al de las reuniones. (Tenía un gesto peculiar para mandar a volar a medio mundo). En otras ocasiones lo acompañé a comer en su frecuentado Sacs, contiguo al Lincoln de Revillagigedo.

Cuando edité “AM/FM, el buen papel de la radio”, pedí a la entonces periodista en ciernes Andrea Ornelas, ya competente para ese tiempo, realizara un perfil de Sergio. Es un formidable apunte, acompañado de foto, que lamentablemente permanece inédito, pero confío rescatar pronto de mi archivo en extinción y compartirlo en algún espacio.

Alguna vez, Sergio me presentó a un cantautor paisano suyo, de la región de Córdoba y de apellido Tobón, para publicarle una nota en el periódico. Y ya en mis tiempos de la RED, Guarneros me envió un par de jóvenes que deseaban incursionar en radio. Por fortuna, pude atender sus peticiones.

Mientras permaneció en Radio Centro, de vez en vez me mandaba saludar con mi cuñado Enrique de Haro, quien le grababa sus “carnitas” y a quien omitía el “de” en su apellido, probablemente a cambio del que prodigaba a quienes carecían de él, como Jorge “de” Alonso.

Cuando fue separado definitivamente del grupo, lo lamenté en serio. Me dolía, y lo externé públicamente, que nunca fue suficientemente valorado y aprovechado. Nunca he podido explicarme que las empresas acudan a figuras externas, caras, cuando cuentan con talentos propios.

Lo insólito y hasta paradójico es que algunas de esas figuras, a las que se reconoce el impulso a la transformación del medio, se nutrieron inicialmente de los balbuceos que unos cuantos realizamos. La diferencia estriba en la autonomía o respaldo que tuvieron para desarrollarse, y así, en efecto, impulsar la evolución del periodismo radiofónico y de la radio toda.

Con mi partida a Chiapas, al mediar los 90’s, y la salida definitiva de Guarneros, de GRC, en 1999, nunca más volví a verlo. Cuando regresé, en 2003, muchas veces pensé en buscarlo, pero no tuve forma de contactarlo.

Solía llamarle cada 17 de febrero en que cumplía años. Eso, mientras tuve a la mano los viejos repuestos de mis otrora habituales agendas Hickoc. Luego, nomás lo recordaba. Incluso, por idéntico motivo, acababa de mencionarlo en el grupo Cuadrante, de Facebook, semanas antes de su fallecimiento.

Ahora, mi amigo el creador del Chamán permanecerá en el recuerdo -serio, alto, con gabardina y paraguas- de cuando coincidíamos, a las seis de la tarde, a la puerta del edificio de Artículo 123; él de salida y yo de regreso a mi segundo turno, el de “Los adoloridos”.

Desde luego, también vendrá a la mente en mangas de camisa, grabando y bromeando con los operadores. Pero, sobre todo, en la redacción; revisando cables o periódicos (parando pico al ojear los posters de los meridianos); acaso comentando el acontecer con don Chavita o los demás compañeros, o recibiendo envíos de los reporteros…

Alguna vez, al grabar a Rogelio Navarro, se dejó oír, amplificado por las bocinas de la grabadora de carrete abierto, el repiqueteo de un teléfono de la sala de prensa desde donde llamaba el reportero. Como en la redacción había dos líneas directas y la extensión del conmutador, Sergio descolgó el auricular contiguo y contestó con su peculiar timbre:

-Síiii, Noticieros…

En ese momento, en la misma grabación en proceso, se volvió a oír el timbrazo telefónico. Pronto, Guarneros colgó y, de inmediato, descolgó el siguiente aparato. De nuevo su acento grave:

-Síiiii, Noticieros…

Suficiente. Como desde mi espacio, contiguo al privado del jefe, se percibía muy bien el área de redacción, donde Pili recibía un servicio internacional, bastó vernos para hacer incontenible la risa. Inevitable.

Otra vez, la misma reportera Sánchez Agüeria redactaba algo en una de las antiguas Olivetti azules, mecánicas y de carro grande. Al terminar, tiró fuerte la hoja tamaño oficio. Carro y hoja chirriaron… Desde la redacción, muy gentil, Guarneros gritó:

-¡Saaalud!

De nuevo la carcajada, incontenible…

Con toda certeza, es la mejor manera para mantener vivo en el recuerdo a un ser fuera de serie, detrás de cuya seriedad escondía no sólo su gran ingenio sino una alta dosis de picardía.

Quizá una de las primeras formas en que canalizó esa picardía jarocha fueron los atinados horóscopos que le tocó redactar en los años setenta, donde -decían- se desquitaba de maledicencias. Luego, su pitonisa y, finalmente, el chamán.

Todos, uno; él: Guarneros San Miguel.

JOAQUIN GUTIERREZ NIÑO

Joaquín Gutiérrez Niño

TEXTO INTEGRO DE LA COLUMNA: DE FRENTE Y PERFIL EDITADO EL 17 DE FEBRERO DEL 2014 POR DON JOAQUIN GUTIERREZ NIÑO, A QUIEN AGRADEZCO LA GENTIL DEFERENCIA DE AUTORIZARME SU REPRODUCCION.

EN MUCHO HE DE AGRADECER SUS CRÍTICAS, CORRECCIONES, COMENTARIOS, PREGUNTAS Y SUGERENCIAS AL CORREO ELECTRONICO gs_amador@yahoo.com.mx O A ESTE PORTAL DE COMUNICACIÓN.

 

UNA BUENA Y UNA MALA

 

UNA BUENA

Después de más de treinta años de fructífera labor en Radio y Televisión de Hidalgo Mary Carmen Lomelí Islas, Epigmenio Salazar Valle y Leticia López, quienes a partir de este quince de enero pasaran a encabezar la lista de jubilados y pensionados, muchas gracias por sus muy valiosas aportaciones a los medios electrónicos del estado. ¡Enhorabuena!!!

Por cierto, una de sus ultimas actividades de Epigmenio Salazar Valle mejor conocido como “Pime” fue que, junto a otros compañeros del área técnica, instalaron en noviembre pasado, una antena para echar andar la estación de radio XHCPDZ -FM 94.1 MHz. Radio Tlanchinol.

UNA MALA

Con gran expectativa esperábamos (como decía el cronista taurino Pepe Alameda) apasionada entrega en las principales actividades del canal de televisión y la radio a cargo del gobierno del estado de Hidalgo.

Ser el enlace entre pueblo y gobierno, difundir cultura, información, entretenimiento con contenidos de calidad, son sólo algunas de las múltiples razones para las que fue creado o eso al menos señalaría en sus decretos ese sentido.

Sin embargo, al encender el televisor pues de la radio ni hablar ya que esta se quedó en silencio en casi todo el estado gracias a el incumplimiento de un trámite (omisión burocrática) y sintonizar al llamado "canal del pueblo", nos encontramos una programación pobre, burda, gris, con escaso o nulo atractivo, salvo aquellos programas en retransmisión y de facturación alemana de la DW o los de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México. En veces insultante al gusto del público y carente de objetividad y creatividad.

Apena transitar en lo frívolo y la falta de decoro.

Pero no siempre fue así. Hubo un tiempo, muy lejano y remoto donde su actividad y señal eran esperadas con ansiedad y agrado por un público deseoso de informarse en sus espacios noticiosos, de disfrutar la participación del mal llamado sistema de radio y televisión de Hidalgo más allá de sus límites (pues su nombre oficial es otro), en las transmisiones originadas desde Guanajuato de los entremeses cervantinos idea del hidalguense Enrique Ruelas, donde el esfuerzo de sus trabajadores se ganó el respeto de medios locales, nacionales e internacionales, ya que era hecho con tesón y respeto. Los reconocimientos a producciones como “Xantolo” “Aventurera” “La vida de Eisenstein en México”, reconocimientos del club de periodistas de México, como esos, podrían señalarse más ejemplos, todos enfocados en ser una legítima y verdadera opción de entretenimiento y cultura para un auditorio potencial de más de tres millones de habitantes.

Ha sido además impulsor de algunos quienes han sido parte de él y han alcanzado notoriedad en otras frecuencias y señales, y con ello, darle un carácter de generador de talentos.

Estos son pocos, pero claros ejemplos de que cuando se quiere, se puede.

Pero para ello hace falta tener una visión y liderazgo determinantes, conocer bien todas y cada una de las regiones del estado y su gente, para saber a dónde "aterrizar" contenidos de calidad y no llevar frustraciones de tipo personal en remedos de noticiarios, de esforzar a sus conductores a utilizar y defender su mayor activo, el idioma. De tener verdadera vocación y ofrecer incluso una imagen pulcra, pues "Brozo", aquel personaje de Víctor Trujillo lucía mejor vestido en las televisoras comerciales y no pretender ser un catálogo viviente de Donely o Dúrex.

Actualmente, los medios de comunicación electrónicos del Estado, bogan por un océano de incertidumbre, de displicencia, negligencia o tozudez. Del deambular de sus empleados en pasillos y áreas sin hacer algo mejor que el uso del teléfono celular. De ver cómo casi se derrumban instalaciones habilitadas como cabinas de radio, de usar la señal para verter enconos personales y despotricar contra propios y extraños cuando sería mejor y más productivo ver aquello faltante en instalaciones pagadas lo mismo que el emolumento de sus mandos superiores con dinero del pueblo.

Reducida al sarcasmo aquella frase de "no mentir, no traicionar y no robar".

Hoy, el desfile de directores se centra en críticas de acoso sexual, de uso y abuso de los bienes del "canal del pueblo", de ser proveedor de servicios de difusión con testaferro familiar incluido, de noticiarios donde la noticia es saber cómo preparar buñuelos o buscar locaciones para clips de buenos deseos de sus lectores de "noticias" al auditorio, de buscar premios y/o reconocimientos, cuando lo apremiante y de mayor preferencia es el ofrecimiento de programas de variedad donde falta un grado para convertirse en lupanar, donde... el etcétera es largo.

Pocos directores han sentido y tenido amor por el estado y los medios de comunicación del gobierno y contribuido para hacer de ellos verdaderas instituciones. Alejandro Wong, potosino avecindado en Hidalgo al menos los últimos 70 años y quien señalaba "hágase lo que se deba, aunque se deba lo que se haga"; o Don José Guadalupe Marines Aguado (q.e.p.d.), popularmente conocido como "Mister Radio".

La crisis en Radio y Televisión de Hidalgo es enorme y a pesar de ser su manejo una papa caliente, qué embrujo tiene su silla para seducir, pues a costa de la libertad de algunos directores generales su desempeño deja mucho que desear.

MARIA BARBARA CAJERO LOPEZ

DESCANSE EN PAZ LA COMUNICADORA MARIA BARBARA CAJERO LOPEZ

Emilio Nassar Rodríguez
MARY CARMEN LOMELI ISLAS

DESPUES DE MAS DE TREINTA AÑOS EN RADIO Y TELEVISION DE HIDALGO, SE JUBILA MARY CARMEN LOMELI ISLAS UNA DE LAS MEJORES VOCES FEMENINAS.

GRACIAS MARY CARMEN POR TODATU APORTACION DE TALENTO, CREATIVIDAD, RESPONSABILIDAD SOCIAL A LOS MEDIOS DE COMUNICACION

Felices Fiestas IMER
Feliz Navidad Gráfico

BIENVENIDO 2025

Año de la mujer indígena
SCOP y la Televisión
Día mundial de la televisión a color
Día del periodista
Día del periodista en México
La reina del aire, historia de la radio en México

CURIOSA COINCIDENCIA, EN 1999 JOSE LUIS ORTIZ GARZA DOCTOR EN CIENCIAS DE LA INFORMACION Y DIRECTOR DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE LA CIUDAD DE MEXICO, PUBLICO EL LIBRO “UNA RADIO ENTRE DOS REINOS” LA HISTORIA DE LA RADIODIFUSORA MAS POTENTE DEL MUNDO, EN EL 2024 LANZA UNA RE EDICIÓN CON MAS Y MEJORES DATOS SOBRE LA MISMA AHORA COMO “LA REINA DEL AIRE”.

Historias de la Radio

EN DIAS PASADOS EL MAESTRO ADRIAN LARIS CASAS CEO DEL HERALDO RADIO, PUBLICO EN SU COLUMNA SEMANAL “HISTORIAS DE LA RADIO” UNA SEMBLANZA DE LA MISMA.

Día Nacional de los Compositores
Red de radios comunitarias e indígenas de Hidalgo

SEGUNDA REUNION DE LA RED DE RADIOS COMUNITARIAS E INDIGENAS DE HIDALGO, EN EL CENTRO DE LAS ARTES.

REPRESENTANTES DE LA CIRT Y LIDERES SINDICALES, CONTINUAN CON LAS PROPUESTAS DE NEGOCIACIONES DEL CONTRATO LEY 2025.

REPRESENTANTES DE LA CIRT Y LIDERES SINDICALES, CONTINUAN CON LAS PROPUESTAS DE NEGOCIACIONES DEL CONTRATO LEY 2025.

Convención obrero patronal de contrato ley
52 ANIVERSARIO DE TELEVISION VIA SATELITE S.A. MEJOR CONOCIDA COMO TELEVISA S.A.
Aniversario Televisa
Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez

EL ARQUITECTO PEDRO RAMIREZ VAZQUEZ CREADOR DE LOGO DE TELEVISA

Guillermo Olivares Reyna

EL SECRETARIO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO GUILLERMO OLIVARES REYNA, SUPERVISO LOS TRABAJOS DE REMODELACION DE CABINAS, ESTUDIOS Y OFICINAS DE XHCPDZ-FM 94.1 MHz. RADIO TLANCHINOL.

SJRT
RTV Aniversario
Jacala Multimedios

ONCEAVO ANIVERSARIO DE JACALA MULTIMEDIOS, ¡FELICIDADES!!!

Imagen radio 25 aniversario

MUCHAS FELICIDADES A TODOS LOS INTEGRANTES DE XEDA-FM 90.5 MHz. IMAGEN RADIO POR SUS PRIMEROS 25 AÑOS DE TRANSMISIONES EN LA CDMX.

Imagen Radio
Cineteca Nacional
Producciones Film Arco Tv Luis Corella Leal
Aniversario RED México

EN EL 2005 SE CREA EN PACHUCA HIDALGO LA RED NACIONAL DE RADIODIFUSORAS Y TELEVISORAS EDUCATIVAS Y CULTURALES A.C. ANTECEDENTE DE LA ACTUAL RED MEXICO. SU LOGO ES CREACION DEL L.D.G. VICTOR HUGO MIRANDA GARCIA.

el gusto musical de los mexicanos N Más

DE ACUERDO CON EL PORTAL N MAS, ESTE ES EL GUSTO MUSICAL DE LOS MEXICANOS

Infraestructura de los hogares en México
FUNCOPE Semana del periodismo 2025

PARTE DEL EQUIPO DE LA FUNDACION PARA LA COMUNICACIÓN Y EL PERIODISMO (FUNCOPE) QUE TIENE A SU CARGO LA ORGANIZACIÓN DE LA OCTAVA SEMANA DEL PERIODISMO EN PACHUCA HIDALGO.

Semana del Periodismo 2025

EL PROXIMO MIERCOLES 22 DE ENERO EN EL CENTRO DE LAS ARTES DE LA CAPITAL HIDALGUENSE, SERA PRESENTADO EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA OCTAVA SEMANA DEL PERIODISMO, A EFECTUARSE DEL 24 AL 28 DE FEBRERO.

IFT Comunicado