El Servicio Civil de Carrera

LA IMPORTANCIA DE LA PROFESIONALIZACIÓN DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES

Para: A.T.I.

Nos encontramos a pocos días de un cambio de presidentes municipales en cerca de 1800 ayuntamientos de 30 entidades federativas en nuestro país.

 

Ante este panorama de renovación tan trascendente para los mexicanos, he considerado importante poner en la atención pública un fenómeno político que puede dar claridad a la usual confusión generada por la percepción ciudadana al término de cada administración municipal: el poco o escaso progreso en la eficiencia y eficacia de nuestros gobiernos municipales.

Manifestación - Antonio Berni

Manifestación - Antonio Berni (1930)

el municipio y el empleo público

El municipio como la base de la organización política y administrativa de los Estados, ha sido el primer contacto del gobierno con la ciudadanía, ya que en su interior es donde ésta desenvuelve sus actividades básicas y satisface sus necesidades primordiales.

 

Al encargarse del desarrollo en el entorno inmediato de los gobernados la responsabilidad que recae en la figura municipal no es de poco tamaño. Presumiblemente, se esperaría un alto nivel profesional en la atención y servicio prestado por parte de un orden de gobierno tan importante como lo es el municipio; sin embargo, en el común de los casos, no es así. 

 

Existe una gran problemática en la lógica política mexicana a nivel municipal: la óptica de los puestos públicos como botín del ganador en la carrera hacia el poder sobre los ayuntamientos, lo que ha resultado en una insana fluctuación de personal al interior de la administración pública, atendiendo a un factor de tribalismo político en el que no pertenecer al grupo entrante convierte a los cargos de funcionarios públicos en moneda de cambio para recompensar a los allegados del presidente municipal electo.

 

Esto representa una grave situación puesto que impide la acumulación de experiencia en la administración pública. Aquéllos buenos funcionarios que habrían podido mejorar su trabajo mediante el desempeño de sus tareas a través de los años, de un cambio de poder a otro, son sustituidos por nuevos empleados que iniciaran a aprender lo que ellos, de alguna forma, ya sabían.

EL Proceso - Franz Kafka ilustración

Ilustración del libro: El Proceso - Franz Kafka (créditos a quien correspondan)

Aunado a la curva de aprendizaje, que en media es de aproximadamente 1.5 años en periodos de gobierno que tan sólo duran 3 años y que difícilmente podrán conseguir la reelección, tenemos como resultado un sumamente lento mejoramiento en los servicios y atenciones de las presidencias municipales, que finalmente termina por repercutir en el desarrollo de los ciudadanos.

 

EL Servicio Civil de Carrera, viene a presentarse como un intento de atender esta problemática, pero desde hace bastantes años, no se ha logrado consolidar completamente.

Ayuntamiento de la ciudad de México - José María Velasco

El Ayuntamiento de la ciudad de México - José María Velasco (1887)

El servicio civil de carrera en méxico

Los esfuerzos para la creación de un sistema de profesionalización orientado a funcionarios públicos realizados por el gobierno de México a lo largo de su historia pueden remontarse hasta la época posrevolucionaria cuando se buscaba, ante todo, estabilización política, de cara a un agitado terreno donde la sociedad entraba a las primeras fases de una naciente democracia.

 

E incluso, mucho antes, podríamos hallar un antecedente con la figura del Calmécac en la época prehispánica donde se preparaba a los jóvenes nobles para ejercer el poder entre los aztecas.

 

No obstante, fue hasta el gobierno de Miguel de la Madrid, durante los años ochenta que una preocupación de esta índole trascendió como una prioridad en el plan de gobierno mexicano.

Calmecac y Tepochcalli

Créditos gráficos a quien correspondan.

Del latín servitium compuesto por la raíz supino (atender, cuidar) y el sufijo -itium que indica resultado. El Servicio, es una prestación que, sin consistir en la creación de bienes materiales, satisface alguna necesidad humana.

 

La palabra profesional, está formada por componentes léxicos como el prefijo pro- (a la vista, a favor, adelante), fateri (admitir, confesar), -sio (sufijo que indica acción y efecto) y -al (relativo a), que en conjunto significan: lo relativo a la acción y efecto de ejercer un oficio.

 

Por otro lado, Civil del latín civilis designa lo perteneciente a los ciudadanos, que viene de civis (cívico) asociada a la raíz indoeuropea kei cuya acepción es: echar raíces. 

 

Finalmente, Carrera, viene del latín carraira (vía, camino para carruajes), que en contexto con las palabras anteriores, da la noción de un camino para ejercer un oficio a la civilización. 

Toledo

Cada quien con su Toledo - Francisco Toledo

El Servicio Civil de Carrera es un instrumento administrativo que tiene como propósito dar la oportunidad de lograr una carrera laboral a una persona servidora pública a través de la formación y examinación de sus habilidades, cualidades y conocimientos necesarios para ejercer el cargo de una forma continua.

El servicio civil de carrera en méxico

 

Fue en 1982 con la creación de la Coordinación General de Modernización de la Administración Pública que se dio un paso hacia el establecimiento de un Servicio Civil de Carrera en México que pretendía brindar estabilidad y profesionalización a los servidores públicos, y a su vez, evitar el “arribismo” cuyo efecto desplazador, cancelaba la posibilidad de conservar la experiencia laboral acumulada en la administración pública federal.

 

 

Con esto se intentó dejar de lado las nocivas prácticas de acceso a cargos públicos, cuando la única forma de ascenso en la administración era la antigüedad, y las relaciones con el director de la organización.

 

Sin embargo, hasta el 10 de abril de 2003 fue publicada la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, acompañada de reuniones con una gran parte del funcionariado de entonces para introducir sus mecanismos; lamentablemente, esas reuniones terminaron en trifulca.

 

Es importante tener presente la resistencia que genera el sistema a los cambios, en especial, si dichos cambios pondrán a prueba su maquinaria operativa. El recurso humano con todo su trasfondo psicológico y sociológico es particularmente difícil de gobernar, prueba de ello, es que hasta el año 2016 únicamente el 6% del total del Servicio Civil de Carrera ha podido ser implementado correctamente en la ámbito federal. 

Si este es el resultado obtenido tras 13 años de trabajo continuo desde el plano nacional ¿qué deparará al orden municipal?

El Calvario de Oaxaca - Rufino Tamayo

El Calvario de Oaxaca - Rufino Tamayo (1921)

¿la alternativa?

En la práctica, con la suma variedad geográfica de los municipios mexicanos nos damos cuenta de que, en muchos de los casos, no se puede trabajar con lo que se requiere, sino, se trabaja con lo que se puede. 

 

Contratar personal capacitado y con amplia experiencia es posible solo para aquellos municipios que tienen la suficiente solvencia económica para cubrir sus honorarios, honorarios que no son bajos en ciudades medianas con geografía bondadosa y cómodas vías de comunicación. Caso contrario encontramos en municipios marginados cuyas distancias a la capital del Estado requieren horas de viaje por carreteras en terrible deterioro, y cuya cabecera incluso llega a carecer de internet; la contratación de servidores públicos con educación superior para atender las necesidades básicas en este tipo de poblaciones supone, por sí sólo, un gran desafío.

 

Es en este panorama que encontramos por qué la concepción del burócrata de Weber, en el que el funcionario debe presentarse al servicio ya capacitado, no encajaría del todo bien con la realidad de los municipios mexicanos, y también el por qué, ante la necesidad de servidores públicos altamente capacitados, debemos recurrir a un sistema de Servicio Civil de Carrera.

 

En primer lugar, si lo que buscamos es contar con personal capacitado para una ejecución eficaz y eficiente de los objetivos del municipio, enfrentándonos al mismo tiempo a las poco atractivas prestaciones con las que podríamos persuadir a empleados con este perfil, una ruta de acción posible, sería encontrar, entre los actuales trabajadores de la administración, personas cuyas aspiraciones compaginen con la visión del ayuntamiento de una forma congruente y desarrollarlas integralmente a fin de que presten sus servicios a sus respectivos municipios.

Oficina en una Pequeña Ciudad Edward Hopper

Oficina en una pequeña ciudad - Edward Hopper (1953)

El problema, de nueva cuenta, sería la permanencia del sujeto a desarrollar dentro de la organización a través de las diferentes administraciones para que resulte rentable y beneficioso para la ciudadanía, lo cual demandaría la existencia de medios de protección a su posición a través de la propia legislación local correspondiente al Servicio Civil de Carrera, protección condicionada desde luego, a la entrega de resultados.  

 

En este escenario podríamos rescatar el ideal del burócrata Weberiano desde su concepción vocacional y económica, en la que efectivamente debe existir en el corazón del funcionario una genuina vocación por el servicio público y a su vez cierta dependencia económica al cargo para mantener el mejor de los intereses y su atención al beneficio de los objetivos de la administración, concepción, a la que añadiría también: la existencia de raíces que le liguen a su localidad, es decir: arraigo a su municipio, que en la mejor de sus presentaciones se traduciría en verdadero amor por su tierra.

Francisco Toledo

Obra de Francisco Toledo

el progreso que merece la ciudadanía

La profesionalización de los funcionarios públicos en los ayuntamientos es un punto que adolecen bastantes municipios en el país. La pérdida de valiosa experiencia en la operación de las instituciones municipales lleva a una escasa evolución de mejoramiento en el servicio a la ciudadanía. 

 

 

Esto resulta en una frustración generalizada entre la población al ver que, con cada final de trienio, lejos de un crecimiento y perfeccionamiento de la técnica administrativa municipal, el poco avance logrado en este aspecto por los actores políticos, una vez superada su curva de aprendizaje, vuelve a donde empezó; vuelve, a los primeros pasos en los que un nuevo equipo al mando de la maquinaria burocrática debe familiarizarse para hacerla trabajar de la mejor manera que le sea posible.

 

El Servicio Civil de Carrera debe ser un instrumento para hacer de este retroceso lo menos perjudicial posible, de cara siempre al progreso del cual, cada población es digna.

Fuentes consultadas para la creación este artículo:

Cadena, B. L. (Dirección). (2016). La Profesionalización del Servicio Público [Película].

Campos, J. R. (2013). Gobernación municipal en México: alcances y desafíos. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, México., 118-147.

Matas, C. R. (2014). Managment avanzado (pero fácil y breve) para directivos públicos. Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas.

Medina, I. C. (2020). El Municipio Mexicano y su Marco Jurídico. Cámara de Diputados.

Pardo, M. d. (2005). El Servicio Profesional de Carrera en México: de la Tradición al Cambio. Foro Internacional, 599-634.

Conferencia Desarrollo de Capital Humano. Profesionalización de la Estructura Municipal orientada a la eficiencia y eficacia - Dr. Edgar Ortíz Arellano

Etimologías de Chile.

Comisión Nacional de Derechos Humanos México.